lunes, 27 de abril de 2009

Libro

muy linda imagen... son líneas, dibujo desdibujado, simbólico, una pareja, una vida entera, que más....
ya tengo ganas de leerlo!

Hasta pronto
Rosita

sábado, 25 de abril de 2009

La historia de los Barceló y los Uñac

click para ver la nota en EL NUEVO DIARIO

POCITO: uno de los destinos elegidos

Pocito mi pueblo (vals cuyano)

Se va pal Pocito 
a lavar el oro...
 
la india Mariana 
galopando al sur...
 
y de ahí tu nombre
 
mi pago querido,
 
Pocito no olvido
 
lo que en tí viví.
 
 
 
Vuelvo atrás
 
en el tiempo vivido
 
y te veo
 
como antes te ví
 
en tus tardes
 
de siestas dormido
 
junto al pié
 
de tu gran cerro gris.
 
 
 
Cantarinas...
 
acequias te arrullan
 
arboledas...
 
que tocan el sol
 
caserones...
 
color de silencio
 
que de noche pintan
 
guitarras de amor.
 
 
 
En tu plaza ostenta
 
tu pueblo orgulloso
 
la estatua sublime
 
de la libertad
 
tú te la mereces
 
porque en Rinconada  
 
ese gran ejemplo
 
nos dió Aberastain...

 

Letra y Música:
Mario "Bebe" Flores

viernes, 24 de abril de 2009

año2009

La transmisión cultural es la forma de continuidad de la Humanidad. Corresponde a la necesidad humana de verse proyectada en el tiempo, no solo a través de los silenciosos cromosomas, sino por sus modelos de vida, sus valores. El ser humano no es sólo el producto de sus genes, es la suma de todas las experiencias de la humanidad. De generación en generación se transmiten pensamiento, valores, deseos, sueños, fantasías, una forma de organizar la realidad. La cultura se transmite por intermedio de un adulto intencionado que selecciona, relaciona y organiza los estímulos de aproximación a la realidad para ponerlos a disposición del individuo. Los padres son los principales agentes culturales.

La transmisión cultural hace posible al individuo utilizar la experiencia pasada para adaptarse a nuevas situaciones. Se plantea mejor el futuro al tener en cuenta las experiencias de ayer, mientras más lejos se remonta una persona en el tiempo, más amplio va a ser su futuro. Piense en el arco y la flecha, mientras más tire hacia atrás, más lejos va a llegar la flecha que se lanza.Extracto de una entrevista al Dr Reuven Feuerstein.

 El psicólogo clínico Reuven Feuerstein nació en Rumania, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Israel. Judío practicante, se inició como profesor a los ocho años enseñando a leer la Biblia. Realizó sus estudios formales en el Instituto Jean Jaques Rousseau de Ginebra y obtuvo un PhD en La Sorbonne. En 1945 le correspondió asumir parte de la reconstrucción psicológica de víctimas de la Segunda Guerra. Su desafío era preparar intelectual y emocionalmente a un grupo de niños judíos en la adaptación a la vida que comenzarían en su nueva patria: el Estado de Israel.

 Año 2009, era de las comunicaciones, digitales, virtuales, etc, etc. Y pensar que la mayoría de nuestros aprendizajez los incorporamos a través de los hechos, los gestos, los ejemplos….

Qué opinas?

Rosita.

jueves, 23 de abril de 2009

...qué te acordas?

… no sé porque me toca a mí inaugurar esta bitácora, y la llamo así, por que en realidad se va a parecer a eso…

La bitácora en sí es un armario o caja de madera,  fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica, a fin de que siempre se mantenga horizontal. En su interior se colocan imanes, con objeto de lograr que en todo momento señale el norte magnético.

Antiguamente, solía guardarse en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo, que se utilizaba  para relatar el desarrollo del viaje.

Ahora bien, el término se adapta perfecto, trataremos de hacer un relato del desarrollo de los sucesos que tuvieron lugar hasta la realización de esta tarea: recordar y homenajear a nuestros ancestros…, no perdiendo el norte

Volviendo al tema, me voy a presentar, yo soy Rosita González, quizás muchos de los que lleguen aquí no me conozcan y se pregunten de que rama desciendo en esta enmarañada red familiar que ha reflejado muy bien Mauricio en el libro “Páginas de la vida”…  es mi familia también, la de mi marido Carlos Barceló y por supuesto la de mis hijos, de hecho, la siento mi familia y la familia de muchos que me vieron crecer, por compartir el lugar, nuestro Pocito, en San Juan.

Me gustaría que  sepan que este proyecto me interesó mucho, mis ancestros vinieron de un pueblo vecino y siempre estuve averiguando de dónde venían por qué, cómo, cuándo y por estar un poco más lejos, siempre eran temas presentes en el relato a mis hijos; a todos nos debe pasar en alguna etapa de la vida, es forjar nuestra identidad, saber de donde venimos, en qué nos parecemos,  quizás por eso disfruté de colaborar con esto en  lo que estuviese a mi alcance.

Hasta esto!,  por qué no?;   ya que a veces estoy solo 1 semana al mes en San Juan y me gusta charlar con quien me encuentro; aprovechar este medio para formar parte de esta red y ver, compartir, mostrar  esperando el encuentro de la reunión familiar.

…como hablaba de un cuaderno de viaje, para mí fue casi un viaje inmiscuirme en los orígenes de estos ancestros, querer conocer de donde venían, visitar el hotel de inmigrantes,... me puse en escena, y quizás así poder  comprender que les pasó a ellos al tomar la decisión y partir a veces solos, a veces en clanes… tan lejos y empezar de cero, como decimos aquí, cuales serían sus añoranzas, sus deseos, sus metas…

Todo ésto me permitió conocer más descendientes, algunos que no sé bien de que rama vienen, pero son; y meterme en su pueblo, por ahí quiero empezar, conocí e informé de este libro a Ana Barceló Chico, alcaldesa de SAX, quien me comentó de que en los años 40 y 50 todavía tenía noticias de algunos Barceló que escribían y contaban de la tierra nueva, también aquellos que llegaron a visitar y recorrer el pueblo… y me envió un cálido saludo para  todos,  esperando le envié luego la repercusiones de este libro y este encuentro.

Maria Barceló Martínez, una profesional en educación y especialmente en Internet en el aula, también estuvo muy contenta de comentarlo con su padre, su origen es de Úbeda e ilustra su blog muy bien con fotos viejas del pueblo y la Semana Santa allí.

… como primer contacto, demasiado, pero de eso se trata, están invitados todos, escriban, manden fotos, anécdotas, compartamos, creo que es lo que nos toca hoy: continuar una tarea para las generaciones que vienen  manteniendo nuestras tradiciones y valores,  desde el gesto pequeño de decir: yo estoy, hasta el desafío que se planteo Mauricio de rememorar y nombrar a todos aquellos que ya no están presentes, y  sin embargo se reflejan y reviven en nosotros….

Si te gusta la propuesta, dale,  comunicate, contá algo de tus ancestros a

paginasdelaviva@gmail.com

Un saludo.

Rosita